Pino piñonero
.
![]() |
![]() |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre Común | Pino piñonero | ||||||||
Nombre Científico | Pinus pinea L. | ||||||||
Familia | Pinaceae | ||||||||
Clase | Árbol. Perenne. | ||||||||
Distribución y hábitat | Es una especie heliófila, resiste muy bien la sequía estival durante largos períodos de tiempo, los suelos con escasa humedad y temperaturas medias muy altas, aunque no soporta heladas muy extremas.
Esta especie es natural de toda la cuenca mediterránea. Su rango de distribución prehistórico incluía el norte de África y las regiones del Magreb durante un período climático más húmedo. Su gama natural contemporánea está principalmente en los bosques mediterráneos de la costa norte de este mar, incluyendo:
|
||||||||
Descripción | |||||||||
El pino piñonero es una conífera de hoja perenne que puede exceder los 50 metros de altura, pero las alturas entre 12-20 metros son más típicas. En la juventud, tiene forma de globo redondeado; en su edad media es característica su copa redonda y tronco grueso; finalmente, en la madurez, posee una copa ancha en forma de sombrilla de hasta 8 metros de ancho. La corteza es gruesa, de color marrón rojizo y profundamente fisurada en placas verticales anchas.
El pino piñonero crece para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas. Prefiere los suelos arenosos, aunque crece sin problemas también en suelos podzólicos, latosoles y pardos rojizos. Las piñas son ovalo-esféricas de entre 10 y 15 cm de longitud y maduran al tercer año, dando unos piñones cubiertos de una dura corteza, de 1 cm de longitud, carnosos y sabrosos, pudiendo haber piñas en su primer año de maduración junto con otras listas para ser recogidas en la copa de un mismo pino piñonero. En España la temporada de recogida de la piña se establece entre los meses de noviembre y enero por los piñeros todos los años. Densidad: 590 kg./m3. Módulo de elasticidad: 7500 N/mm2. Dureza: semidura. |
|||||||||
Localización Foto 1 y 2 |
|
||||||||
Usos | |||||||||
La madera del pino piñonero es ligera y flexible. Se puede utilizar en carpintería y en estructuras, en particular, en la construcción marítima. También se puede utilizar ésta para hacer carbón vegetal de manera tradicional quizás con las carboneras o boliches (pirámides de troncos de madera que dejan simplemente un pequeño orificio para dejar salir el humo mientras la madera se cuece en su interior siendo éste completamente cubierto por arena). Igualmente también se utiliza la madera de este pino para la fabricación de pasta de papel o para obtener resina. Los piñones se utilizan en repostería, en guarnición de ensaladas, o también en platos en salsa de tipo Tayín que mezcla azucarado y salado. El piñón entra en numerosos platos mediterráneos. Tenía antes la reputación de ser afrodisiaco.
|
Trabajo realizado por alumnos de 1º y 2º de Formación Profesional Básica de la EFA El Soto.
Curso 2017-18.