Casuarina
.
![]() |
![]() |
||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Nombre Común | Casuarina | ||||||||
| Nombre Científico | Casuarina equisetifolia (L.) | ||||||||
| Familia | Casuarinaceae | ||||||||
| Clase | Árbol, semiperenne | ||||||||
| Distribución y hábitat | Es endémico de Australia, Malasia, Polinesia. | ||||||||
| Descripción | |||||||||
| Su fuste alcanza 25-30 m, tiene una corteza que se divide en bandas longitudinales; la corteza tiene mucho tanino, de ahí su utilidad para diarreas.
Parece una conífera por el follaje, pero no lo es. Sus hojas son finas, similares a las acículas de los pinos pero se diferencian de éstos al estar tabicadas en septos. Sus tallos adaptados, de color verde, son equisetiformes, ya que anatómicamente son iguales a los de Equisetum, y miden entre 10 a 20 cm de longitud y 1 mm de diámetro. Las flores son unisexuales, poco vistosas y de reducido tamaño. La especie es diclono monoica (llevan flores masculinas y femeninas). Tiene frutos en los ejes y las escamas de las inflorescencias femeninas se lignifican y forman unas falsas piñas globosas que contienen los frutos, pequeñas sámaras de 5-8 mm de diámetro. |
|||||||||
| Localización Foto 1 y 2 |
|
||||||||
| Usos | |||||||||
| Su madera es usada para placas, vallas, y es una excelente leña. Carbón leña. | |||||||||
Trabajo realizado por alumnos de 1º y 2º de Formación Profesional Básica de la EFA El Soto.
Curso 2017-18.





